Ir al contenido principal

QFD: Una herramienta para alinear satisfacción del usuario y calidad científico técnica.

Resumen

El Despliegue Funcional de la Calidad, conocido por QFD,  por sus siglas inglesas, Quality Function Deployment, es una herramienta para escuchar a los clientes y entender lo que ellos esperan del producto o servicio que van a adquirir, y usando un sistema lógico, relaciona las características de calidad primarias (QUE´S) definidas por el cliente con las características de calidad técnicas (COMO´S), asegurando la mejor manera para satisfacer esas necesidades con los recursos disponibles. QFD es una metodología de diseño de productos y servicios para asegurar que “la voz del cliente” sea escuchada a lo largo de la planificación y del desarrollo del proceso. Escuchar, entender, interpretar y traducir la voz del cliente  dicen, teniendo en cuenta al mismo tiempo las características de calidad científico técnica y los recursos disponibles es el corazón filosófico del QFD .

EL ORIGEN DE QFD

La aplicación de esta metodología fue llevada a cabo por primera vez en Japón, en 1972, por Kobe Shiipyard en la Mitsubishi Heavy Industries. Mas tarde en la década de los ochenta, con resultados sorprendentes, fue aplicada en empresas del sector industrial y más tarde también en empresas de servicios; algunas compañías usando QFD para el desarrollo de sus productos o servicios han experimentado hasta un 50% de reducción en los costos, 33% de reducción en el tiempo de desarrollo y 200% de incremento en la productividad. 

En el sector sanitario son aun escasas las experiencias de la aplicación del QFD al diseño de servicios, pero no cabe duda que un enfoque de la atención sanitaria centrada en el usuario va a hacer necesario en un futuro no muy lejano considerar esta herramienta en el diseño de los servicios sanitarios.

BENEFICIOS DE LA METODOLOGÍA QFD

La meta básica del QFD es resolver los tres principales problemas en los métodos tradicionales de diseño de productos o servicios: desatención de la voz de cliente, pérdida de información y diferentes individuos y funciones trabajando para diferentes requerimientos.  En QFD, estos tópicos son direccionados respondiendo efectivamente a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles son las "calidades” que los clientes desean?
  • ¿Qué‚ funciones debe cumplir el producto y que funciones debemos usar para proveer ese producto o servicio?
  • Basándonos en los recursos disponibles, ¿Cómo podemos proveer a nuestro cliente lo que él espera?
Los principales beneficios de la metodología QFD son: asegura la satisfacción del cliente, establece una fuente de información (base de datos) para futuros diseños, servicios y mejoras del proceso y proporcionar un sistema fiable del seguimiento del producto o servicio a través del proceso.

ETAPAS EN EL DISEÑO DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN QFD

En el QFD, académicamente podemos diferencias dos partes: el diseño de la matriz de planificación QFD y el análisis de la matriz o lectura de la matriz.

El propósito de la matriz de planificación QFD es trasladar las necesidades del cliente a las características de las actividades del proceso, las cuales serán desplegadas a través del diseño del mismo. Esta matriz requiere de ocho pasos:
  • Paso 1.- Definir requerimientos de calidad en términos del cliente. (QUE´s)
  • Paso 2.- Enunciar las actividades del proceso. (COMO´s)
  • Paso 3.- Crear la matriz de relaciones entre los QUE´s y los COMO´s.
  • Paso 4.- Análisis de cómo nos ven a nuestra organización y a la competencia. (Evaluación competitiva)
  • Paso 5.- Objetivos de las actividades del procesos (CUANTO)
  • Paso 6.- Evaluación de los objetivos de las características de calidad de las actividades del proceso.
  • Paso 7.- Importancia técnica o relativa de las actividades del proceso.
  • Paso 8.- Matriz de correlaciones entre COMO´s.
Paso 1.- Definir requerimientos de calidad en términos del cliente. (QUE´s)

Consiste en listar los requerimientos del servicio o producto final para satisfacer al cliente y en valorar la importancia (I) de los mismos en una escala. Se definen pues las características de calidad primarias que deben reunir el producto o servicio.Esta etapa se cubre mediante las conclusiones de un grupo focal de clientes (una muestra representativa de doce a quince clientes que usarían el producto o servicio).

Paso 2.- Enunciar las actividades del proceso. (COMO´s)

Consiste en listar las etapas o actividades del proceso que deben ser cumplidas para satisfacer los requerimientos del producto o servicio.

Paso 3.- Crear la matriz de relaciones entre los QUE´s y los COMO´s.

QFD provee un método sistemático, para identificar cuáles son  las relaciones entre los QUE´s y los COMO´s  (si existe asociación o relación entre cada “que” y cada “como” desde un análisis cualitativo o mediante una revisión de las evidencias disponibles). Se utilizan una serie de valores o iconos que indican las mayor o menor relación:

9: Relación fuerte
3: Relación media
1: Relación débil

Paso 4º. Análisis de cómo nos ven a nuestra organización y a la competencia. (Evaluación competitiva)

En esta etapa se analiza y comparan los resultados de las evaluaciones de la satisfacción del cliente con los productos o servicios de nuestra organización y de la competencia.

Paso 5.- Objetivos de las actividades del proceso (CUANTO)

Una vez enunciados los potenciales COMO´s (actividades del proceso) del proceso, se identifican sus metas, estándares o criterios de calidad que han de alcanzarse.   Los valores de la meta son usados para ayudar a cuantificar cada COMO.  Las metas de los COMO´s pueden incrementarse, reducirse o alcanzar un valor específico, dependiendo de lo que se trate. 

Paso 6.- Evaluación de los objetivos de las características de calidad de las actividades del proceso.

Consiste en analizar y comparar, si fuese posible, los resultados de las evaluaciones de los objetivos de las características de calidad de las actividades del proceso de nuestra organización y de la competencia.

Paso 7.- Determinar la importancia técnica de las actividades del proceso.

Se trata de determinar cuál es la importancia en términos absolutos y relativos con la que cada  actividad del proceso contribuye a la satisfacción del usuario

Se determina a partir del  Σ (importancia del cliente (I) *  el peso asignado a las relaciones) según el convenio:
9: Relación fuerte
3: Relación media
1: Relación débil

Paso 8.- Matriz de correlaciones

En este paso se analizan las correlaciones entre los COMO´s. En una tabla triangular, el techo de la matrz, se  establece la  correlación entre cada uno de los COMO´s según el siguiente convenio:
Correlación negativa
Correlación positiva

ANÁLISIS DE LA MATRIZ QFD

Revisar las filas: Una fila vacia, sin relaciones, indica que falta satisfacer ese requerimiento con uno o varios COMO`S.

Revisar las columnas: Una columna vacía, sin relaciones, indica posiblemente que estamos ante una característica del proceso redundante o innecesaria.

Determinar puntos de promoción: Puntos en los que los requerimientos de los clientes obtienen mejores resultados en nuestra organización que en la competencia

Determinar la importancia técnica de las actividades: Identifica las actividades del proceso que mayor contribución tiene a satisfacer al cliente

Estudiar los puntos críticos o áreas de oportunidad: Aquellos QUE´S a los que los clientes otorgan una importancia alta y la valoración que el cliente hace de ellos en nuestra organización es menor que en la competencia

Selección de las actividades del proceso a mejorar:. Para cada área critica de mejora seleccionar los puntos de fuerte relación entre “QUE´s” y “COMO´s”  en la matriz:
  • Identificar la importancia técnica
  • Tomar en  consideración la dificultad técnica requerida para realizar el cambio
  • Si la dificultad técnica es enorme podemos tomar rutas alternativas a través de la matriz de correlaciones positivas.
Si te interesa este post también te puede interesar Curso Online de Gestión por Procesos












































































































    Comentarios

    Post más populares

    Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

    RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

    Pitiriasis Rosada de Gibert

    La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

    Úlceras de la boca

    RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

    Dermatitis seborreica

    La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

    Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

    INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc