Ir al contenido principal

La calidad como una actitud.


La palabra “calidad” ha recibido mucha atención en los últimos años en todos los sectores, incluido el sanitario, como no podía ser de otra manera. Se habla de la calidad total, como estrategia de gestión de las organizaciones, incluso de la calidad como una filosofía de nuestro entorno. Se habla de cómo dirigir para lograr la administración  total de la calidad, de cómo implantar sistemas de gestión de calidad como EFQM  o ISO 9001:2000, etc., de disponer de cuadros de mandos integrales para la gestión y dirección de instituciones, de disponer de procesos claros y documentados, se habla del control estadístico de los procesos, de los equipo de trabajo para la mejora de la calidad, etc.  

Es indudable el valor de estos enfoques y acciones sobre la gestión de la calidad, al dirigir y concentrar la atención y el esfuerzo de muchos y muchas profesionales en una meta común. Pero estas acciones sólo pueden tener éxito cuando los profesionales que las desarrollan desean que tengan éxito. Y esto nos debe hacer  pensar que hay un aspecto de la calidad que va más allá de los aspectos metodológicos que contemplan los programas y procesos más detallados y mejor diseñados y/o presentados. En general estos procesos y/o programas consideran la calidad como un atributo de un producto o como un elemento de un servicio. Pero en cualquier situación la calidad es más que un atributo, la calidad es una actitud.

La calidad como una actitud

La razón de ser de cualquier organización, no es otra que los perceptores de sus servicios. Los clientes. Sin clientes no tiene razón de ser ninguna organización, esto es así incluso en el caso de los servicios sanitarios públicos, en los que los clientes están cautivos; razón por la que nos referimos a ellos como usuarios. Pero se trate de clientes o de usuarios, la justificación de los servicios sanitarios no es la enfermedad, es el enfermo y la población sana subsidiaria de servicios de prevención y promoción de la salud, en resumidas cuentas la sociedad.

La búsqueda de la excelencia nos debe hacer considerar que no se trata de confrontar calidad científico técnica versus satisfacción del usuario: Calidad científico técnica y satisfacción del usuario no son dimensiones contrapuestas, sino dimensiones simultáneas y complementarias al valor de la calidad. Si alguna de ellas falla la calidad es mejorable. Teniendo la calidad científico técnica una importancia capital en la prestación de cualquier servicio sanitario, no menos importante resultan los elementos funcionales concernientes a la interfaz de entrega del servicio sanitario, como por ejemplo: conducta y habilidad del profesional, sensibilidad, comprensión, capacidad para trasmitir competencia, accesibilidad, cortesía, capacidad de comunicación, credibilidad, trasmisión de seguridad,  etc.

Todos estos atributos de la calidad dependen en resumen de la actitud del profesional que presta el servicio. Y esa actitud va a ser el elemento capital para generar confianza y va a ser determinante de la satisfacción del usuario.

Esa actitud, que representa “la naturaleza humana de la calidad”, se percibe, se evalúa y se mide en términos mucho más amplios que las normas, criterios científico técnicos y medidas de eficacia, efectividad o eficiencia. La actitud que representa la naturaleza humana de la calidad se juzga no sólo por lo que se hace, sino por cómo se hace. Ese juicio es emitido por quien recibe nuestro trabajo, por cualquiera a quien podríamos llamar un cliente. Y ese término, cliente, comprende muchas personas. Puede ser un cliente interno, un profesional que trabaja próximo a nosotros y que recibe nuestros servicios, o el destinatario o usuario final del servicio sanitario.

Pensemos en esta actitud por un instante, pensemos en todas las personas perceptoras de nuestros productos o servicios, clientes internos y usuarios, y en la calidad de nuestro trabajo. Cada uno de ellos es nuestro cliente y la calidad de nuestro trabajo les afecta directamente para bien o para mal ya que, además de la calidad científico técnica, nuestra actitud puede contribuir a aumentar o disminuir la satisfacción del usuario, y en el caso del cliente interno nuestra actitud bien puede ayudar a mejorar su satisfacción laboral, o bien a contribuir a su ‘desgaste profesional’. Los clientes hacen una clara elección, ellos nos buscarán o nos evitarán basándose en la calidad de nuestro trabajo o en la calidad de nuestro servicio, y esto es aplicable para nuestros clientes internos o compañeros de trabajo como para los clientes externos, el usuario de servicios sanitarios.

Fortalezas de entender la calidad como una actitud

Pero ¿por qué deberíamos ocuparnos de todo esto, en qué nos beneficia?
Sin duda hay una respuesta obvia, como que el éxito del hospital o del centro de salud depende en gran medida de la actitud de los y las profesionales que en ellos trabajamos y el hecho de que nuestro futuro se verá sin duda afectado directamente por el éxito o fracaso de las organizaciones donde trabajamos.

Pero los beneficios personales van más allá, porque cuando nosotros damos  a nuestros clientes la mejor calidad que podemos ofrecer, reforzamos en nosotros mismos el orgullo de pertenencia, la autoestima,
mejoramos la calidad de vida laboral y sobre todo la satisfacción que se obtiene de saber que hemos entregado lo mejor de nosotros mismos.

La calidad tiene una importante derivación en la educación en valores, bastante postergada o al menos no suficientemente aprovechada y potenciada en la sociedad en general. Los valores son aquellas ideas que orientan la vida y le otorgan sentido, las actitudes de fondo que dinamizan a las personas, a los colectivos y que estructuran a una sociedad.

La persona que más se beneficia de un trabajo excelente es uno mismo, y aunque la naturaleza humana de la calidad tiene mucho que ver con mejorar sus productos o servicios, y con elevar su prestigio a los ojos de sus clientes internos o externos, hay algo más importante y es la riqueza que puede agregar a la calidad de su vida. Hay un viejo refrán que dice "Usted es lo que usted hace".
 

Puntos clave
  • La relación entre los profesionales sanitarios y los usuarios del Sistema Sanitario tiene dos componentes esenciales: el científico-técnico y el humano. Obviar cualquiera de ellos implica mermar la calidad asistencial, y en consecuencia el grado de satisfacción de ambos.
  • La satisfacción es la medida de la conformidad que experimentan sus clientes/usuarios con sus productos y servicios, que a su vez resultan de la calidad de las interacciones con su hospital/centro de salud y de las interrelaciones entre todas las personas de su organización.
  • La importancia del factor humano para lograr la calidad total es primordial. La calidad no está en las cosas que hacen las personas, sino en las personas que hacen las cosas.
  • El trabajo en equipo, en el que los miembros dan lo mejor de sí es el ingrediente clave de la calidad total.
  • "La naturaleza humana de la calidad” motiva el compromiso de un individuo con la excelencia pues señala que, sin lugar a dudas, el que más se beneficia con un trabajo excelente es aquél que realiza dicho trabajo o brinda el servicio.
  Características de una persona de calidad
  • Capaz de establecer metas y objetivos claramente definidos.
  • Buen nivel de autoestima y confianza en sí mismo.
  • Capacidad de aunar esfuerzos y voluntades
  • Responsable y honesta.
  • Sensible y empático a las necesidades de los demás.
  • Capacidad de organización y sistematización
  • Creativa y con alto grado de iniciativa.
  • Capaz de trata a los demás como estos esperan ser tratados.
 
Para saber más

 

LA NATURALEZA HUMANA DE LA CALIDAD

Comentarios

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc