Ir al contenido principal

Queratosis actínica

RESUMEN

La queratosis actínica, también conocida como queratosis solar, es una lesión, única o múltiple, formada por máculas o pápulas eritematosas, que progresivamente se recubren de una escama o costra adherente dura, seca, y áspera, que se suele identificar inicialmente mediante el tacto más que con la vista. En ocasiones causa picazón, o produce una sensación de punzadas o dolorimiento. La piel puede inflamarse y enrojecerse a su alrededor. Esta alteración o lesión de la piel se desarrolla lentamente y por lo general alcanza un tamaño de 3 a 6 mm. Al poco tiempo puede desaparecer, para reaparecer más tarde. Por lo general pueden observarse varias queratosis actínicas al mismo tiempo.

La queratosis actínica aparece en cara, orejas, cuero cabelludo, cuello, dorso de las manos y antebrazos, hombros y labios, es decir en zonas del cuerpo que están más expuestas a la luz solar.

Articulos recientes sugieren que la queratosis actínica es un carcinoma de células escamosas in situ, que hasta en un 10% de los casos puede evolucionar a carcinoma de células escamosas invasivo.

Aunque la queratosis actínica se diagnostica clínicamente, la biopsia de la lesión puede ayudar a descartar carcinoma de células escamosas.

En su tratamiento se emplean diferentes técnicas, como crioterapia con nitrógeno líquido, curetaje, electrocoagulación, o medicamentos tópicos (por ejemplo, fluorouracilo tópico, imiquimod crema al 5% y gel de diclofenaco al 3%). Otros tratamientos menos comunes incluyen la dermabrasión, el “peeling químico”, el “criopeeling”, la terapia con láser y la terapia fotodinámica. El tratamiento quirúrgico de las queratosis actínicas, aunque curativo, rara vez se realiza dada la amplia excisión necesaria.

EPIDEMIOLOGÍA

La proporción de adultos con al menos una lesión de queratosis actínica es del 11-26% en las regiones templadas y superior 40-60% en los países tropicales y próximos al ecuador.

El riesgo de queratosis actínica aumenta con la edad, siendo la prevalencia en la tercera década de la vida del 10% y de mas del 90% en personas mayores de 80 años. Las personas con ciertas enfermedades genéticas (por ejemplo, albinismo tipo 1 y 2 y la xerodermia pigmentosa) pueden desarrollar queratosis actinica a una edad más temprana. La ​​prevalencia en hombres es mayor que en las mujeres, en los EE.UU. (26,5% en hombres frente a 10,2% en mujeres), Reino Unido (15% en los hombres frente a 6% en mujeres), y Australia (55% en los hombres frente al 37% en mujeres). Las personas con piel clara tienen 6 veces más probabilidades que las personas con tipos de piel más oscura para desarrollar queratosis actinica.

ETIOLOGÍA

La radiación ultravioleta (UV) es el factor etiológico más importante en el desarrollo de la queratosis actínica, sobre todo los rayos UVB (290 a 320 nm) que ocasionan daños en el ADN de los queratinocitos y estan implicados en la carcinogénesis cutánea.

La radiación UVB causa la formación de dímeros de timidina en el ADN de los queratinocitos. Sin embargo, normalmente se produce un proceso de reparación celular, inducido por el gen p53 y las células con daños graves normalmente se eliminan. Sin embargo, la exposición a rayos UVB crónica causa la mutacion del el gen p53, localizado en el cromosoma 17p132 y esta mutación favorece la perpetuación y la expansión clonal de los queratinocitos con el ADN dañado, causando la formación de la queratosis actinica.

DIAGNÓSTICO

La historia clínica y los hallazgos característicos de la exploración suelen ser suficientes para establecer el diagnóstico en la consulta del médico de Atención Primaria.

Anamnesis

La queratosis actínica es frecuentes en personas de piel clara , que viven en latitudes más bajas, y en personas con inestabilidad genética del ADN y deficiencia de melanina (por ejemplo, albinismo tipo 1 y tipo 2, y la xerodermia pigmentosa), de manera que, la queratosis actínica se presenta típicamente en un hombre con piel de color clara, mayor  de 40 años, con antecedentes de exposición a los rauos UVB desde la infancia sin protección solar

Examen físico

Una o varias lesiones en zonas expuestas al sol, como cara, las orejas, el cuero cabelludo, el cuello, el dorso de las manos y antebrazos, los hombros y los labios. Las lesiones son máculas o pápulas de superficie seca, áspera, con escamas o placas queratósica muy adherente generalmente de color piel, de color amarillento, o eritematosas, mal definidas, de forma irregular, pequeñas (1 a 5 mm). Puede haber prurito leve, irritación, e incluso sangrado si las lesiones se han rascado.
Además de esta forma típica se describen otras menos frecuentes, como la queratosis actínica hipertrófica, que se presenta como una pápula o placa engrosada con una superficie queratósica que, en ocasiones, es el componente predominante y que puede adoptar una morfología característica excrecente y constituir un cuerno cutáneo, la queilitis actínica afectando a comisuras de los labios, la queratosis actínica liquenoide o atrófica. Por último, la queratosis actínica pigmentada consiste en pápulas o placas muy pigmentadas que pueden confundirse con un lentigo solar o un melanoma.


Otros signos del daño solar en la piel también pueden estar presentes: telangiectasias, elastosis y lentigos.

Clasificación

Aunque no es internacionalmente aceptada esta clasificación, las neoplasias queratinocítica intraepidérmicas (KIN) se pueden clasificar como sigue :

KIN I

Clínica: Lesiones subclínicas o mácula plana en piel foto-dañada, sin asperezas o hiperqueratosis.
Histología: atipia focal de los queratinocitos basales del tercio inferior de la epidermis.  Membrana basal con hipercromasia, ausencia de hiperqueratosis o paraqueratosis

KIN II

Clínica: Pápula rosada o roja o placa con superficie rugosa 
Histología: Queratinocitos atípicos  involucrando los dos tercios inferiores de la epidermis, alternando paraqueratosis y ortoqueratos

KIN III

Clínica: Placa roja, con escama.
Histología: Queratinocitos atípicos involucrando la epidermis completa, equivalente al carcinoma in situ escamoso.

Exploraciones complementarias

Dermatoscopia

Se debe de llevar a cabo sólo si los hallazgos del examen clínico no son típicos de queratosis actínica. Las lesiones de queratosis actínicas se manifiestan: A) Patrón de fresa en la dermatoscopia: sobre un fondo rosado o rojiza se observan las aperturas foliculares de color blanquecino o blanco amarillento (seudored rojiza y borrosa). B) Patrón vascular con vasos finos y ondulados que rodean a los folículos pilosos, vasos puntiformes y espiralados. C) Escamas superficiales de color blanco amarillento.

Las queratits actinicas pigmentadas pueden ser difíciles de de distinguir mediante la dermatoscopia de un lentigo maligno, siendo necesario la biopsia de las lesiones.

Biopsia de la piel

La biopsia de piel se puede realizar si el examen clínico y los resultados de la dermatoscopia no son típicos de queratosis actínica y hay una sospecha de progresión a carcinoma de células escamosas (CCE). Debe indicarse biopsia cutánea en aquellos casos en que estén presentes uno o más de los siguientes criterios: induración / inflamación, diámetro> 1 cm, crecimiento rápido, sangrado, eritema y ulceración, exista sospecha de malignidad invasiva (cáncer invasivo) o dudas diagnósticas.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de la queratosis actínica eritematosa se debe realizar con la verruga vulgar, la queratosis seborreica, la poroqueratosis, la psoriasis, el lupus eritematoso discoide y, sobre todo, con el carcinoma epidermoide; la variante de queratosis actínica hipertrófica se debe distinguir del cuerno cutáneo secundario a verruga, queratosis seborreica y carcinoma epidermoide; la forma liquenoide, del carcinoma basocelular; y la forma pigmentada del lentigo solar y del lentigo maligno.

Carcinoma de células escamosas (CCE) in situ (enfermedad de Bowen): Las lesiones son similares a las queratosis actínicas, con una distribución similar, pero por lo general solitarias. Puede llegar a ser más grande, endurecida, inflamada, roja, ulcerada y hemorragia. Puede ocurrir en zonas cubiertas como las membranas mucosas y los genitales.

Carcinoma de células escamosas invasivo: Las lesiones comienzan de manera similar a la queratosis actínica o a la enfermedad de Bowen, evolucionando por lo general a una úlcera grande de color rojo con un borde grueso y una base granular. Tiene capacidad de metastatizar.

Queratoacantoma: Es un tumor benigno epitelial de crecimiento rápido y resolución habitualmente espontánea. Aparece con más frecuencia en varones y en zonas de la piel frecuentemente expuestas a la luz solar (cara, cuello, etc). Presenta un aspecto cupular, con una protuberancia queratósica que puede desprenderse y volver a formarse en sucesivas ocasiones. Suele presentar un cráter central.

Carcinoma de células basales: Lesión cutánea, masa o protuberancia en la cara, orejas, cuello, espalda o cuero cabelludo o apariencia nacarada o cerosa o de color blanco, rosado pálido, color carne o marrón o plana o levemente elevada " Vasos sanguíneos visibles en la lesión o en la piel adyacente " Lesión con apariencia de cicatriz sin antecedentes de lesión cutánea en esa área " Úlcera que no sana  

Queratosis seborreica: Son neoplasias que se localizan en la cara, el tórax, los hombros, la espalda u otras áreas. Por lo general son indoloras, pero pueden irritarse y causar picazón. Son amarillos, marrones, negros o de otros colores. Tienen una superficie plana ligeramente elevada. Pueden tener una textura áspera o similar a una verruga. A menudo pueden tener una superficie cerosa. Tienen una forma redondeada u ovalada. Pueden tener una apariencia de "estar adheridas". Pueden ser únicos, pero generalmente son tumores múltiples.

Lupus eritematoso discoide (LED): caracterizado por la presencia de lesiones eritematosas sobreelevadas, que se extienden lentamente con un contorno irregular, mientras que en el centro de las lesiones se evidencia curación con descamación, atrofia y cicatrización

Lentigo solar: Lesión benigna que se desarrolla en áreas de piel expuestas al sol que se presenta como una mácula pigmentada, circunscripta, con pigmentación homogénea o variegata con un color que oscila entre el marrón y el negro; con una superficie plana o deprimida y, en ocasiones, con pequeñas arrugas, rodeada de piel de aspecto normal. Con el tiempo aumentan en número y tamaño y a veces se agrupan formndo placas.

Lentigo maligno: El léntigo maligno es un melanoma in situ y representa la lesión precursora del léntigo maligno melanoma, la forma invasora de este tumor. Generalmente se desarrolla en piel con exposición crónica al sol, como cabeza y cuello, con una predilección de las mejillas.  Se presenta como una mácula amarronada de bordes mal definidos. Generalmente no se asocia con nevos melanocíticos precursores.  Otros sitios donde puede manifestarse en brazos, piernas y tronco.

Psoriasis: Papulas confluentes y placas bien definidas de color rosa, eritematosas, cubiertas de escamas plateadas, revelando pequeños puntos de sangrado en el raspado (signo de Auspitz .

Verrugas: Pápulas papilomatosa asociados con virus del papiloma humano, bien definidas, generalmente redondas y firmes, ubicadas en la cara dorsal de los dedos y las manos, donde pueden parecerse a queratitis actínica hiperqueratósica. La variante de verrugas filiformes se ve sobre todo en la cara y el cuero cabelludo de los niños mayores y no en las personas mayores.

Liquen plano: Pápulas violáceas múltiples bien definidas, con finas líneas blancas en la superficie. Además, el liquen plano puede ser con frecuencia se encuentran en las membranas mucosas, los genitales y las uñas.

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es la eliminación de la queratosis actínica, para minimizar el riesgo de progresión a carcinoma de células escamosas invasivo, al tiempo que se obtengan los mejores resultados  estéticos, recomendándose tratar todas las lesiones de la queratosis actínica ya que es muy difícil predecir qué lesiones van a progresar a CCE invasivo.  Hay muchos tratamientos efectivos disponibles y la elección de uno u otro depende de variables tales como número de lesiones, tamaño, localización, cambio en el patrón de crecimiento y tratamientos previos utilizados.  Para las lesiones sospechosas de CCE, la biopsia esta indica antes del realizar cualquier procedimiento terapéutico

Tratamientos quirurgicos

Los procedimientos quirúrgicos tratan las lesiones utilizando métodos físicos

Crioterapia (criocirugía)

La criocirugía con nitrógeno líquido a -195,8 ° C es el tratamiento más común y rentable para la queratosis actínica, y es especialmente eficaz cuando existe un número limitado de lesiones. No se requiere de cortes ni anestesia. Se aplica nitrógeno líquido en las lesiones con un spray o aplicador con punta de algodón para congelarlas. Posteriormente se forma una costra y se caen. Puede producirse una hinchazón temporal después del tratamiento, y en el caso de los pacientes de piel oscura puede perderse algo de pigmentación.

Curetaje y desecación

El curetaje y legrado es un procedimiento indicado para aquellas lesiones que presuntamente puedan ser CCE invasivo en una fase inicial, queratosis actinicas hipertróficas y en el tratamiento de lesiones sin respuesta a otros tratamientos. Para analizar si se trata de un cáncer, el médico toma una biopsia, ya sea mediante el corte de una fina capa de la lesión con un bisturí, o el raspado con una cureta. Luego se raspa y extrae la base de la lesión. El sangrado se detiene con una aguja de electrocauterización. Requiere anestesia local.  El legrado se pueden usar solos o en combinación con electrodesecación, crioterapia, aplicaciones químicas, o la terapia fotodinámica. Electrodesecación se utiliza, además de curetaje cuando las lesiones residuales marginales requieren ser destruidas y para realizar hemostasia.

Dermabrasión

Es un método útil, pero de segunda elección con respecto a los anteriores por requerir más preparación antes del procedimiento, para el tratamiento de múltiples queratosis actínicas (más de 10), especialmente en cuero cabelludo. Se utiliza una fresa de diamante de rotación rápida o un cepillo de alambre de acero inoxidable con el fin de crear la abrasión de las capas de la piel. Se requiere sedación preoperatoria, tratamiento ansiolítico, el bloqueo del nervio regional, y crioanestesia. Después de la operación la reepitelización se produce a los 10 días, y el enrojecimiento puede persistir de 1 a 2 semanas hasta 2 a 3 meses. Las complicaciones incluyen hipopigmentación (permanente en el 10% a 20% de los pacientes, sobre todo en los hombres de piel oscura), hiperpigmentación reversible y lesiones  cicatrizales

Láser

Se pueden utilizar varios tipos de láser, incluyendo el CO2 y el YAG. Ambos son sistemas de láser ablativo. Esta opción terapéutica es una excelente alternativa, especialmente en lesiones múltiples de queratosis que no responden a terapéutica médica o que están localizadas en la cara. A menudo recomendada para tratar la queratosis actínica de los labios (queilitis actínica).

Tratamiento tópico

Los agentes tópicos son el tratamiento preferido para la queratosis actínica típica delgada no hiperqueratosicas ni hipertroficas, sobre todo en lesiones en el cuero cabelludo, orejas, nariz, mejillas, frente y el área perioral. Sin embargo, es una opción menos útil que criocirugía o a las exfoliaciones químicas en las lesiones en el dorso de la mano. Los tratamientos tópicos incluyen fluorouracilo tópico, imiquimod, y el diclofenaco.

Fluorouracilo tópico

Es un agente quimioterapéutico que interfiere con la síntesis de ADN y ARN, en mayor medida en células de crecimiento rápido, como las células displásicas, que  más que las células normales. Esto hace que las células displásicas se destruyan. Entre los pacientes que toleran el tratamiento, la eficacia es  > 90%, con > 50% de pacientes que logran una eliminación completa de las lesiones y una reducción general en el número de lesiones de queratosis actínica del 80%. Sin embargo, el cumplimiento del tratamiento es bajo debido a efectos adversos, y se asocia con tasas de fracaso del 60%. La pomada de Efudix al 5% no esta comercializado en España, debiendo adquirirse como medicamento extranjero o en preparación magitral.

Los estudios presentan una gran variabilidad de dosis y frecuencia de aplicación, sin embargo, el régimen utilizado mas frecuientementes es fluorouracil 5% pomada administrada dos veces al día de 2 a 4 semanas (el 90% de los pacientes tratados durante 4 semanas presentan irritación cutánea de moderada a severa). Con el fin de reducir estos efectos indeseables se ha propuesto un régimen pulsátil (1 a 2 veces a la semana durante meses). La aplicación al mismo tiempo de un corticoide tópico con el fin de reducir el eritema e irritación cutánea no parece reducir su eficacia. Se debe informar al paciente de que debe evitar la exposición solar, ya que el 5-FU aumenta la sensibilidad del área tratada a la luz solar y puede provocar mayor irritación cutánea. 

Imiquimod

Imiquimod, un modulador de la respuesta inmunitaria tópica, es una opción alternativa de tratamiento tópico, según el sitio de tratamiento. La crema de imiquimod 5% debe aplicarse 3 veces por semana durante 4 semanas, antes de acostarse, dejándola en la piel aproximadamente 8 horas. Si persisten las lesiones, tras 4 semanas sin tratamiento puede repetirse el tratamiento otras 4 semanas. Varios estudios han demostrado la resolución completa del 45% al ​​85%, de las lesiones de queratois actínica con tasas de recurrencia del 10% y 16% a los 12 y 18 meses, respectivamente, y el 20% en 24 meses. Sólo se puede utilizar en pacientes inmunocompetentes, y son particularmente valiosos para no hiperqueratósicas y no hipertróficas (delgada) lesiones en la cara o el cuero cabelludo. Las ventajas incluyen la inducción de memoria inmunológica, lo que reduce la recurrencia de queratosis actínica y la capacidad de tratar también las lesiones no evidentes subclinicas.

Diclofenaco

Diclofenaco 3% en gel de ácido hialurónico al 2,5%, (Solazace gel; no comercializado en España) es un antiinflamatorio no esteroideo, potente inhibidor de la ciclooxigenasa con más afinidad por la COX2 que por la COX1. La aplicación recomendada es de 2 veces al día durante por lo menos 60 días Los efectos adversos incluyen prurito, sequedad de piel, rash y eritema. Es una opción de segunda linea con respecto a a los anteriores tratamientos tópicos, ya que es menos efectiva que las otras dos modalidades, pero tiene la ventaja de causar menos inflamación debido a su propiedades anti-inflamatorias. El vehículo utilizado, ácido hialurónico en la preparación del diclofenaco, disminuye la difusión de diclofenaco a través de la piel, aumentando el tiempo de exposición de la epidermis al diclofenaco y favorece su entrada en células atípicas .  Diclofenaco se mostrado ha demostrado eficaz a cabo de un año para eliminar completamente el 79% de las lesiones de queraotoris actinica y es mejor tolerado que el 5- fluoruracilo

Terapia fotodinámica (TFD)

La TFD es particularmente eficaz en lesiones multiples y confluentes. Se utiliza la propiedad de una determinada longitud de onda de la luz para inducir la producción de sustancias citotóxicas. Se aplica ácido 5-aminolevulínico (5-ALA) o metil aminolevulinato (MAL) tópico en las lesiones y al día siguiente las áreas tratadas son expuestas a una luz intensa, que activa al 5-ALA o el MAL. El tratamiento destruye selectivamente las queratosis actínicas y causa poco daño a la piel normal circundante, aunque frecuentemente puede ocasionar alguna inflamación.

Exfoliaciones o peeling químico

En este método se utiliza ácido tricloroacético, alfa-hidroxiácidos (incluyendo ácido glicólico), beta hidroxiácidos (incluido el ácido salicílico) o cáscara de Jessner directamente sobre la piel. Las capas más superficiales se caen, y generalmente a los siete días son reemplazadas por nueva epidermis (la capa más externa de la piel). Esta técnica requiere anestesia local y puede causar una decoloración e irritación temporal. Esta especialmente indicada cuando las lesiones son múltiples.

Retinoides sistémicos

Pueden estar justificados en pacientes con multiples lesiones y elevado riesgo de progresión de las quetarosis actinica a CCE .

Protección solar

Los pacientes deben proteger la piel de la exposición solar (especialmente de 11 a 16 horas) con la aplicación de un factor de protección solar ≥30, ropas, sombreros y gafas de sol.

PREVENCIÓN

La mejor manera de prevenir la queratosis actínica es protegiéndose del sol. El medico de familia debe recomendar evitar la exposición al sol (especialmente entre las 11 am y 4 pm) y el uso de ropa protectora y / o protectores solares con SPF> 30; estos no sólo impiden el desarrollo de la queratosis actinica sino que también acelera la tasa de remisión de las lesiones existentes. Una dieta baja en grasa también se ha demostrado que disminuye la incidencia de queratosis actinica. Los pacientes pertenecientes a grupos de alto riesgo deben ser educados para realizarse auto-examen mensual de la piel con el fin de detectar los cambios que sugieren una transformación maligna.

Algunos expertos recomiendan la exploracion anual de la de la piel por un medico, especialmente en pacientes de alto riesgo (por ejemplo, hombres de piel clara, mediana edad y mayores, crónicamente expuestas al sol, y que viven en latitudes, así como las personas albinas, las personas con xeroderma pigmentoso, y en pacientes inmunodeprimidos).

Bibliografía

1.   An KP, Athar M, Tang X, et al. Cyclooxygenase-2 expression in murine and human nonmelanoma skin cancers: implications for therapeutic approaches. Photochem Photobiol. 2002;76:73-80.
2.  Anwar J, Wrone DA, Kimyai-Asadi A, et al. The development of actinic keratosis into invasive squamous cell carcinoma: evidence and evolving classification schemes. Clin Dermatol. 2004;22:189-196.
3.  Askew DA, Mickan SM, Soyer HP, et al. Effectiveness of 5-fluorouracil treatment for actinic keratosis--a systematic review of randomized controlled trials. Int J Dermatol. 2009;48:453-463.
4.  Berman B, Bienstock L, Kuritzky L, et al. Primary Care Education Consortium; Texas Academy of Family Physicians. Actinic keratoses: sequelae and treatments. Recommendations from a consensus panel. J Fam Pract. 2006;55(suppl):1-8.
5.  Berman B, Villa AM, Ramirez CC. Mechanisms of action of new treatment modalities for actinic keratosis. J Drugs Dermatol. 2006;5:167-173.
6.   Black HS, Herd JA, Goldberg LH, et al. Effect of a low-fat diet on the incidence of actinic keratosis. N Engl J Med. 1994;330:1272-1275.
7.   Braathen LR, Szeimies RM, Basset-Seguin N, et al; International Society for Photodynamic Therapy in Dermatology. Guidelines on the use of photodynamic therapy for nonmelanoma skin cancer: an international consensus. International Society for Photodynamic Therapy in Dermatology, 2005. J Am Acad Dermatol. 2007;56:125-143.
8.  Chiarello SE. Cryopeeling (extensive cryosurgery) for treatment of actinic keratoses: an update and comparison. Dermatol Surg. 2000;26:728-732.
9.  de Berker D, McGregor JM, Hughes BR; British Association of Dermatologists Therapy Guidelines and Audit Subcommittee. Guidelines for the management of actinic keratoses. Br J Dermatol. 2007;156:222-230.
10.  Denkert C, Kobel M, Berger S, et al. Expression of cyclooxygenase 2 in human malignant melanoma. Cancer Res. 2001;61:303-308.
11.  Ehrig T, Cockerell C, Piacquadio D, et al. Actinic keratoses and the incidence of occult squamous cell carcinoma: a clinical-histopathologic correlation. Dermatol Surg. 2006;32:1261-1265.
12. Esser, AC, Harmon CB. Complications of Dermabrasion. In: Nouri K. ed. Complications of Dermatologic Surgery. Philadelphia (PA): Mosby Elsevier; 2008:207-217.
13.  European Dermatology Forum. Guidelines for the management of actinic keratoses. 2005.  Disponible en: http://www.euroderm.org/
14. Falagas ME, Angelousi AG, Peppas G. Imiquimod for the treatment of actinic keratosis: A meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Acad Dermatol. 2006;55:537-538.
15.  Fewkes JL, Cheney ML, Pollack SV. Dermabrasion. In: Illustrated atlas of cutaneous surgery. 1st ed. Philadelphia, PA: J.B. Lippincott Company; 1992:26.1-26.11.
16.  Frost CA, Green AC. Epidemiology of solar keratoses. Br J Dermatol. 1994;131:455-464.
17.  Glogau RG. The risk of progression to invasive disease. J Am Acad Dermatol. 2000;42:23-24.
18.  Gupta AK, Davey V, Mcphail H. Evaluation of the effectiveness of imiquimod and topical fluorouracil for the treatment of actinic keratosis: Critical review and meta-analysis of efficacy studies. J Cutan Med Surg. 2005;9:209-214.
19.  Hadley G, Derry S, Moore RA. Imiquimod for actinic keratosis: systematic review and meta-analysis. J Invest Dermatol. 2006;126:1251-1255.
20.  Hauschild A, Stockfleth E, Popp G, et al. Optimization of photodynamic therapy with a novel self-adhesive 5-aminolaevulinic acid patch: results of two randomized controlled phase III studies. Br J Dermatol. 2009;160:1066-1074.
21.  Helfand M, Gorman AK, Mahon S, et al. Actinic keratoses: final report. U.S. Department of Health and Human Services. May 2001. Disponible en: http://www.cms.gov/
22. Iraji F, Siadat AH, Asilian A, et al. The safety of diclofenac for the management and treatment of actinic keratoses. Expert Opin Drug Saf. 2008;7:167-172.
23.  Lebwohl M, Dinehart S, Whiting D, et al. Imiquimod 5% cream for the treatment of actinic keratosis: results from two phase III, randomized, double-blind, parallel group, vehicle-controlled trials. J Am Acad Dermatol. 2004;50:714-721.
24. Lubritz RR, Smolewski SA. Cryosurgery cure rate of actinic keratoses. J Am Acad Dermatol. 1982;7:631-632.
25. Marks R, Rennie G, Selwood TS. Malignant transformation of solar keratoses to squamous cell carcinoma. Lancet. 1988;1:795-797.
26.  Naylor MF, Boyd A, Smith DW, et al. High sun protection factor sunscreens in the suppression of actinic neoplasia. Arch Dermatol. 1995;131:170-175.
27.  Nelson C, Rigel D. Long-term follow up of diclofenac sodium 3% in 2.5% hyaluronic acid gel for actinic keratosis: one-year evaluation. J Clin Aesth Dermatol. 2009;2:20-25.
28.  Orenstein A, Goldan O, Weissman O, et al. A new modality in the treatment of actinic cheilitis using the Er:YAG laser. J Cosmet Laser Ther. 2007;9:23-25.
29.  Piacquadio DJ, Chen DM, Farber HF, et al. Photodynamic therapy with aminolevulinic acid topical solution and visible blue light in the treatment of multiple actinic keratoses of the face and scalp: investigator-blinded, phase 3, multicenter trials. Arch Dermatol. 2004;140:41-46.
30.  Quaedvlieg PJ, Tirsi E, Thissen MR, et al. Actinic keratosis: how to differentiate the good from the bad ones? Eur J Dermatol. 2006;16:335-339.
31.  Rigel DS. Photoprotection: a 21st century perspective. Br J Dermatol. 2002;146(suppl 61):34-37.
32.  Salasche SJ, Levine N, Morrison L. Cycle therapy of actinic keratoses of the face and scalp with 5% topical imiquimod cream: An open-label trial. J Am Acad Dermatol. 2002;47:571-577.
33.  Schwartz RA. The actinic keratosis. A perspective and update. Dermatol Surg. 1997;23:1009-1019.
34.  Smith SR, Morhenn VB, Piacquadio DJ. Bilateral comparison of the efficacy and tolerability of 3% diclofenac sodium gel and 5% 5-fluorouracil cream in the treatment of actinic keratoses of the face and scalp. J Drugs Dermatol. 2006;5:156-159.
35.  Stockfleth E, Christophers E, Benninghoff B, et al. Low incidence of new actinic keratoses after topical 5% imiquimod cream treatment: a long-term follow-up study. Arch Dermatol. 2004;140:1542.
36.  Stockfleth E, Meyer T, Benninghoff B, et al. A randomized, double-blind, vehicle-controlled study to assess 5% imiquimod cream for the treatment of multiple actinic keratoses. Arch Dermatol. 2002;138:1498-1502.
37. Suchniak JM, Baer S, Goldberg LH. High rate of malignant transformation in hyperkeratotic actinic keratoses. J Am Acad Dermatol. 1997;37:392-394.
38. Szeimies RM, Gerritsen MJ, Gupta G, et al. Imiquimod 5% cream for the treatment of actinic keratosis: results from a phase III, randomized, double-blind, vehicle-controlled, clinical trial with histology. J Am Acad Dermatol. 2004;51:547-555.
39.  Szeimies RM, Karrer S, Radakovic-Fijan S, et al. Photodynamic therapy using topical methyl 5-aminolevulinate compared with cryotherapy for actinic keratosis: a prospective, randomized study. J Am Acad Dermatol. 2002;47:258-262.
40.  Thai KE, Fergin P, Freeman M, et al A prospective study of the use of cryosurgery for the treatment of actinic keratoses. Int J Dermatol. 2004;43:687-692.
41.  Thompson SC, Jolley D, Marks R. Reduction of solar keratoses by regular sunscreen use. N Engl J Med. 1993;329:1147-1151.
42.  Tierney E, Barker A, Ahdout J, et al. Photodynamic therapy for the treatment of cutaneous neoplasia, inflammatory disorders, and photoaging. Dermatol Surg. 2009;35:725-746.
43. Touma D, Yaar M, Whitehead S, et al. A trial of short incubation, broad-area photodynamic therapy for facial actinic keratoses and diffuse photodamage. Arch Dermatol. 2004;140:33-40.
44.  Zalaudek I, Giacomel J, Argenziano G, et al. Dermoscopy of facial nonpigmented actinic keratosis. Br J Dermatol. 2006;155:951-956.
45. Zouboulis CC, Rohrs H. Cryosurgical treatment of actinic keratoses and evidence-based review. Hautarzt. 2005;56:353-358.

Comentarios

  1. Buenas tardes dóctor perdone por mi atrevimiento escribirle sobre una duda que no sé si ústed podrá solventarme.
    Me llamo Esther y tengo 33 años.
    Verá-..hace una semana fui al dermatólogo, por una rojez que me sale en la mejilla, pequeña..debajo de la ojera. Un buen día se fue poniendo rojo rojo, como si fuera una subida de sangre, pero como le comento, solo ese trozo, después con los días al opnerse tan rojo se peló la piel, (la piel se arrugó y yo tiré de ella)se formó una costrita al arrancarme la piel y con los días, cuatro a cinco días, se cura.. pero queda la marca, no tan rojo, mucho mas clarito.. pero ahí queda la marca. Esto nunca me había pasado, pero ahora es cada mes. Se vuelve a poner mucho más rojo, hasat que se pela,me deja la piel levantada y vuelve a cerrarse a los cinco días, y queda marca.. me mandarón vaspit pomada, pero no hizo nada, no saben realmente.. cuando fui al dermatólogo claro tenía la piel levantada y me dijo que tal vez se trataba de un spider, pero claro..me parece raro que se pele,..luego la piel, y se vaya aclarando con los días y luevo vuelve a pasar lo mismo.

    Soy muy blanca y tengo muchos lunares y me hago un control cada seis meses aunque me dicen que lo ahga cada año.Le tengo mucho respeto a los dermatólogs..al sol, a la piel..e intento cuidarme mucho.
    Dóctor, de que se puede tratar? Se pone rojo, el tamaño srá de un céntimetro mas o menos, se infama un poco, la piel se arruga y acaba pelandose dejándome la herida que cura a los días.y vuelta a empezar.. estoy preocupada porque llevo así tres meses , me he dado cuenta que cuando más rojo se pone es cuando tiene que venirme la menstruación.. fui de nuevo al dermátolog me mandó una biopsía de piel que ya me hicieron, me habla de una posible queratosis actinica,pero yo no presento placas ni nada solo que es mas rosadda y se pone más rojo segun que circustancias.Al tocarlo, talvez sea un pelín rugoso pero muy muy poco porque la dermatologa..casi ni lo percibía. ahora estoy asustada, porque no sé que resultado saldrá. Tengo miedo de que se trata algo cancerigeno, pues yo pensé que si fuera así se acompañaria de más sintomas, como sangrado o dolor, pero no no hay nada de eso, y solo hay ésta lesión por llamarlo de alguna manera.Como le digo empezó todo como una calentura, subida de sangre y después quedó la marca.De qué podría tratarse, sé qe es dificil, y más cuando no está viéndolo, pero si fuera positivo a algo malo, me pregunto si se habrá extendido, llevo con esto casi dos meses, co maquillaje se oculta bien..no hay picor, pero si sensaciónd e quemazón cuando se pone más rojo,..y solo es en la mejilla izquierda, graciaspor su tiempo.. dóctor esperaré su respuesta ansiosamente.

    ResponderEliminar
  2. La información proporcionada en este blog sirve para apoyar y no para reemplazar la relación entre un paciente y su médico, y en ningún caso a través del blog o correo electronico se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. El contenido del blog no debe utilizarse por personal no sanitario para el autodiagnóstico o la automedicación y en ningún caso sustituye la atención médica profesional. Le recomiendo que consulte a su médico sobre cualquier duda diagnóstica o terapéutica.

    ResponderEliminar
  3. Acabo de llegar de la consulta. Se me ha diagnosticado Queratosis Actínica.
    Tratamiento: crioterapia y Solaze gel durante 90 dias para volver después a consulta.
    Agradezco la información del Dr. Ruiz de Adana en este magnífico bloc. Gracias.
    Comprendo perfectamente que no se pueda preguntar ni personalizar sobre esta enfermedad.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. La información que compartes es muy buena ya que era justo lo que estaba buscando en la web, muchas gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Este es un blog dirigido a profesionales sanitarios. Los comentarios están sujetos a moderación por el autor antes de su publicación, no admitiéndose publicidad, comentarios no profesionales, no fundamentados científicamente, ni aquellos que resulte inapropiados u ofensivos, etc. Tampoco, en ningún caso a través del blog o correo electrónico, se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada. Si algún paciente desea ser atendido en consulta puede solicitar cita en el teléfono indicado para tal fin.

Post más populares

Eczema dishidrótico e hiperhidrosis

RESUMEN El eczema dishidrótico es una dermatitis crónica, relativamente frecuente que afecta a las manos y a los pies. Se caracteriza por la aparición de vesículas de 1 a 2 mm, recurrentes y crónicas, en palmas, plantas, y caras laterales de los dedos, acompañadas o incluso precedidas de prurito.  Su etiología es desconocida, sospechándose que interviene la propia sudoración sobre un fondo atópico. También se la denomina dermatitis eczematosa dishidrótica, eczema paráptico o pómpholix, soliendose reservar el términos pómpholix para el subgrupo de pacientes que presentan erupciones agudas de grandes bullas en manos y pies. La historia clínica y la exploración física suelen ser suficiente para establecer el diagnostico, caracterizándose por presentar las lesiones descritas y seguir un curso cíclico, alternando recurrencias con remisiones, que a menudo se resuelve sin tratamiento. Algunos pacientes deberán ser tratados para disminuir la duración de las lesiones y prevenir las

Pitiriasis Rosada de Gibert

La pitiriasis rosada de Gibert (PR) es una enfermedad inflamatoria de la piel de etiología desconocida, aunque se sospecha que pueda ser de etiología infecciosa, más frecuente en mujeres y que se presenta como una enfermedad aguda, autolimitada, caracterizada por la aparición de una erupción inflamatoria, inicialmente una sola lesión más grande, la placa heráldica, seguida por pequeñas lesiones ovales papuloescamosas. Epidemiologia Se estima que la incidencia de la pitiriasis rosada es de alrededor de 170 por 100.000, con una prevalencia del 0,6% en personas de 10 a 29 años.  Aunque se ha descritos en todas las edades, desde niños hasta ancianos, el 75% de los casos se presentan en pacientes de 10 a 35 años. Es un 50% más común en las mujeres que en los hombres. Las recurrencias son poco frecuentes, aproximadamente en el 2,8% de los casos, la mayoría de los casos pacientes inmunodeprimidos.  Se han descrito casos coincidentes en el mismo domicilio. Etiología La causa

Úlceras de la boca

RESUMEN Las úlceras de la cavidad oral son trastornos frecuentes producidos por una pérdida de solución de continuidad del epitelio de la mucosa oral, acompañado de una pérdida variable del tejido conectivo subyacente, que puede acompañarse de  edema y / o la proliferación de los tejidos circundantes lo que puede conferir a la úlcera un aspecto crateriforme. En la mayoría de los casos las úlceras orales son transitorias y se resuelven espontáneamente.  Sin embargo, algunas son motivo de consulta médica.  Su diagnóstico, en la mayoría de los casos, se basa en una correcta historia clínica y en el examen físico. Sin embargo, ante la sospecha de neoplasia,  pacientes inmunodeprimidos, (por ejemplo, infección por el VIH, pacientes en tratamiento con quimioterapia, malnutridos, etc.) y ante úlceras crónicas será  necesario realizar una evaluación más amplia. CLASIFICACIÓN En función de su duración, las úlceras se clasifican en agudas, se resuelven en menos de 2 semanas

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria frecuente de la piel, que causa eritema, escamas, costras y caspa, afectando al cuero cabelludo, pliegues nasolabiales y retroauriculares, entrecejo y  región interescapular y  preesternal del torax.  EPIDEMIOLOGÍA La dermatitis seborreica es un trastorno común, con una prevalencia de aproximadamente 1-2% en la población general, ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres y mas frecuente en la raza negra. Existen tres picos de mayor prevalencia: en la infancia (los primeros tres meses de vida, siendo la manifestación mas frecuente la costra láctea) y en la edad adulta, tras la pubertad, y desde la cuarta a séptima década de la vida. ETIOLOGÍA La etiología de la dermatitis seborreica es desconocida. Vario factores se involucran en su etiología: factores genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos, bacterianos, hormonales, alimentarios, medicamentosos, estrés y alcoholismo. Los cambios hormona

Poliglobulias: Aspectos prácticos para el médico de familia

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza  por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por encima de la media normal: 52% en varones y al 48% en mujeres. En caso de utilizarse la hemoglobina se debe sospechar poliglobulia cuando la hemoglobina es mayor de 18,5 g/dl en varones y de 16,5 g/dl en mujeres.   CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA Es importante diferenciar si la poliglobulia es absoluta, con un aumento real de la masa eritrocitaria, o relativa, en la que hay un incremento de la concentración de hematíes por una pérdida del volumen plasmático, pero la masa eritrocitaria es normal. Poliglobulia relativa o ficticia  Es la poliglobulia que se produce por disminuc